#: locale=es ## Media ### Título panorama_E922366E_B96C_3D3F_41C5_9055AF879693.label = 1 ## Skin ### Imágen Image_1BABED6B_14D2_3965_419E_F8816FB05245.url = skin/Image_1BABED6B_14D2_3965_419E_F8816FB05245_es.png Image_1BABED6B_14D2_3965_419E_F8816FB05245_mobile.url = skin/Image_1BABED6B_14D2_3965_419E_F8816FB05245_mobile_es.png Image_1BDA49DB_14D2_19A5_41A0_2E1CC4360F42.url = skin/Image_1BDA49DB_14D2_19A5_41A0_2E1CC4360F42_es.png Image_1BDA49DB_14D2_19A5_41A0_2E1CC4360F42_mobile.url = skin/Image_1BDA49DB_14D2_19A5_41A0_2E1CC4360F42_mobile_es.png Image_202400C8_2DF6_1F43_41C4_0CD7FF2A7627.url = skin/Image_202400C8_2DF6_1F43_41C4_0CD7FF2A7627_es.png Image_202400C8_2DF6_1F43_41C4_0CD7FF2A7627_mobile.url = skin/Image_202400C8_2DF6_1F43_41C4_0CD7FF2A7627_mobile_es.png Image_3AC26578_37E7_D50D_41C2_6386DCE0EB03.url = skin/Image_3AC26578_37E7_D50D_41C2_6386DCE0EB03_es.png Image_3AC26578_37E7_D50D_41C2_6386DCE0EB03_mobile.url = skin/Image_3AC26578_37E7_D50D_41C2_6386DCE0EB03_mobile_es.png Image_3B577FBC_37E6_D506_41BD_3B61BD8ECE6D.url = skin/Image_3B577FBC_37E6_D506_41BD_3B61BD8ECE6D_es.png Image_3B577FBC_37E6_D506_41BD_3B61BD8ECE6D_mobile.url = skin/Image_3B577FBC_37E6_D506_41BD_3B61BD8ECE6D_mobile_es.png Image_798F80F6_7620_DFE5_41CA_2B70FEB95DD8.url = skin/Image_798F80F6_7620_DFE5_41CA_2B70FEB95DD8_es.png Image_798F80F6_7620_DFE5_41CA_2B70FEB95DD8_mobile.url = skin/Image_798F80F6_7620_DFE5_41CA_2B70FEB95DD8_mobile_es.png Image_79E38178_7623_7EED_41D3_E244E0BD251B.url = skin/Image_79E38178_7623_7EED_41D3_E244E0BD251B_es.png Image_79E38178_7623_7EED_41D3_E244E0BD251B_mobile.url = skin/Image_79E38178_7623_7EED_41D3_E244E0BD251B_mobile_es.png ## Tour ### Descripción ### Título tour.name = Puerto ## Ventana ### Cuerpo htmlText_CF263FA6_CFF4_2C6D_41D6_269EDA813A44.html =
Data de 1559 y cuenta con una portada renacentista en la que se pueden reconocer los blasones familiares y el escudo de armas de su constructor, el primer marqués de Tábara, Don Bernardino Pimentel y Enríquez.
El marqués recibió su título en 1541 del rey Carlos I, recogiendo la nobleza el testigo a la Corona y a la Iglesia, que durante siglos habían sido los señores de la villa extendiendo sus territorios en lo que se conoció como el «Señorío de Tábara».
Los Pimentel trataron de emular una corte aristocrática del Renacimiento. El Palacio contaba con grandes dimensiones que aún hoy se pueden observar en la estructura del edificio. Estaba divido en zona de residencia, jardín con estanque y capilla, la actual iglesia de Nuestra Señora de la Asunción.
Aunque el régimen señorial fue abolido por las Cortes de Cádiz en 1811, los vecinos de la villa pleitearon ante la Corona, sin conseguirlo, la supresión de las rentas y prestaciones; incluida la reserva de montes y dehesas para pastos, labranza y leña, por las debían pagar una renta al marquesado. El poder y sometimiento que ejercían los señores sobre el pueblo generó tensiones, enfrentamientos y disputas a lo largo del siglo XIX, hasta que, como consecuencia de la fuerte crisis agraria que afectaba a todo el país a comienzos del siglo XX, los habitantes de Tábara salieron a la calle en febrero de 1911, en lo que se conoce como «Motín de Tábara».
Participó todo el pueblo, incluidos niños, para protestar ante este Palacio contra Agustín Alfageme, su propietario por entonces y dueño también del monte de El Encinar. La protesta se fue recrudeciendo hasta que los habitantes comenzaron a apedrear balcones y miradores, partieron las puertas de las paneras y se apoderaron de 800 fanegas de trigo; finalmente talaron los árboles del jardín, destrozaron los muebles e incendiaron parte del palacio y del antiguo convento.
A pesar de todo, Tábara ha conseguido mantener en la actualidad la estructura y presencia del palacio, dejando constancia de lo que fue en el pasado.
htmlText_CF29B6EE_CFFC_3DFD_41DD_0E3E47089286.html =
Data de 1559 y cuenta con una portada renacentista en la que se pueden reconocer los blasones familiares y el escudo de armas de su constructor, el primer marqués de Tábara, Don Bernardino Pimentel y Enríquez.
El marqués recibió su título en 1541 del rey Carlos I, recogiendo la nobleza el testigo a la Corona y a la Iglesia, que durante siglos habían sido los señores de la villa extendiendo sus territorios en lo que se conoció como el «Señorío de Tábara».
Los Pimentel trataron de emular una corte aristocrática del Renacimiento. El Palacio contaba con grandes dimensiones que aún hoy se pueden observar en la estructura del edificio. Estaba divido en zona de residencia, jardín con estanque y capilla, la actual iglesia de Nuestra Señora de la Asunción.
Aunque el régimen señorial fue abolido por las Cortes de Cádiz en 1811, los vecinos de la villa pleitearon ante la Corona, sin conseguirlo, la supresión de las rentas y prestaciones; incluida la reserva de montes y dehesas para pastos, labranza y leña, por las debían pagar una renta al marquesado. El poder y sometimiento que ejercían los señores sobre el pueblo generó tensiones, enfrentamientos y disputas a lo largo del siglo XIX, hasta que, como consecuencia de la fuerte crisis agraria que afectaba a todo el país a comienzos del siglo XX, los habitantes de Tábara salieron a la calle en febrero de 1911, en lo que se conoce como «Motín de Tábara».
Participó todo el pueblo, incluidos niños, para protestar ante este Palacio contra Agustín Alfageme, su propietario por entonces y dueño también del monte de El Encinar. La protesta se fue recrudeciendo hasta que los habitantes comenzaron a apedrear balcones y miradores, partieron las puertas de las paneras y se apoderaron de 800 fanegas de trigo; finalmente talaron los árboles del jardín, destrozaron los muebles e incendiaron parte del palacio y del antiguo convento.
A pesar de todo, Tábara ha conseguido mantener en la actualidad la estructura y presencia del palacio, dejando constancia de lo que fue en el pasado.
htmlText_CF303E3B_CFEC_2C5B_41DD_35361911D32C.html =
León Felipe nació en Tábara e 11 de abril de 1884. Por este motivo el ayuntamiento le homenajeó en el año 2000 con esta obra en bronce de Hipólito Pérez Calvo (1936-2009), profesor y escultor zamorano perteneciente a la Escuela Castellana de Escultura del siglo XX, uno de los docentes que inició la andadura de la Facultad de Bellas Artes de la Universidad de Salamanca.
Felipe Camino Galicia de la Rosa fue uno de los grandes poetas de lengua española. El nombre de León Felipe por el que se lo conoce universalmente, lo utilizó por primera vez en 1919, cuando concluyó su primer libro Versos y oraciones de caminante.
Se le considera el representante de los creadores exiliados tras la Guerra Civil Española. Sus versos poseen un talante crítico de gran fuerza lírica y hondo contenido social; hablan del drama de la guerra, la derrota y el destierro, a la vez que reflejan la condición humana con apasionado idealismo.
De estilo sencillo y muy personal, tanto en el uso del verso como en la manera de mirar el entorno, su obra resulta difícil de encasillar ya que se mantuvo al margen de corrientes; a pesar de ello, se le sitúa a caballo entre la Generación del 98 y la del 27. Max Aub, en su Manual de la literatura española, señala en su poesía la influencia de la Biblia, Whitman y Shakespeare.
Aunque es mundialmente conocido como poeta, también escribió teatro, y sus traducciones fueron abundantes, sobre todo del teatro renacentista inglés. Por desgracia, la mayor parte de su obra de traductor y adaptador está perdida actualmente.
En su última etapa, el tiempo, el sueño y la muerte, fueron los temas centrales de su obra. Falleció en Ciudad de México en 1968.
El ayuntamiento de Tábara organiza en su honor desde 2002, cada 16 de agosto, el Premio Internacional de Poesía “León Felipe”. Un prestigioso certamen de poesía en lengua castellana que cada año ha ido sumando mayor participación internacional.
htmlText_CF30A376_CFEC_D4ED_41DE_8818C9F01449.html =
León Felipe nació en Tábara e 11 de abril de 1884. Por este motivo el ayuntamiento le homenajeó en el año 2000 con esta obra en bronce de Hipólito Pérez Calvo (1936-2009), profesor y escultor zamorano perteneciente a la Escuela Castellana de Escultura del siglo XX, uno de los docentes que inició la andadura de la Facultad de Bellas Artes de la Universidad de Salamanca.
Felipe Camino Galicia de la Rosa fue uno de los grandes poetas de lengua española. El nombre de León Felipe por el que se lo conoce universalmente, lo utilizó por primera vez en 1919, cuando concluyó su primer libro Versos y oraciones de caminante.
Se le considera el representante de los creadores exiliados tras la Guerra Civil Española. Sus versos poseen un talante crítico de gran fuerza lírica y hondo contenido social; hablan del drama de la guerra, la derrota y el destierro, a la vez que reflejan la condición humana con apasionado idealismo.
De estilo sencillo y muy personal, tanto en el uso del verso como en la manera de mirar el entorno, su obra resulta difícil de encasillar ya que se mantuvo al margen de corrientes; a pesar de ello, se le sitúa a caballo entre la Generación del 98 y la del 27. Max Aub, en su Manual de la literatura española, señala en su poesía la influencia de la Biblia, Whitman y Shakespeare.
Aunque es mundialmente conocido como poeta, también escribió teatro, y sus traducciones fueron abundantes, sobre todo del teatro renacentista inglés. Por desgracia, la mayor parte de su obra de traductor y adaptador está perdida actualmente.
En su última etapa, el tiempo, el sueño y la muerte, fueron los temas centrales de su obra. Falleció en Ciudad de México en 1968.
El ayuntamiento de Tábara organiza en su honor desde 2002, cada 16 de agosto, el Premio Internacional de Poesía “León Felipe”. Un prestigioso certamen de poesía en lengua castellana que cada año ha ido sumando mayor participación internacional.
### Título window_CF263FA5_CFF4_2C6F_41E2_D7273C54FC95.title = La Casa Palacio de los Marqueses de Tábara window_CF29B6ED_CFFC_3DFF_41D7_7328EA56D84B.title = La Casa Palacio de los Marqueses de Tábara window_CF303E3A_CFEC_2C65_41E0_E5FE3F9E1D49.title = Monumento a León Felipe window_CF30A375_CFEC_D4EF_41C3_C19C6381A7A1.title = Monumento a León Felipe